viernes, 17 de diciembre de 2010

XIII. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA (NEOPLASIAS).

(1) Limitaciones de la MET en el diagnóstico de neoplasias.

(2) Hallazgos ultraestructurales característicos de las siguientes neoplasias:

(a) Neoplasias neuroendocrinas en general (gránulos neurosecretores). Enfatizar neoplasias adenohipofisarias.

(b) Neoplasias epiteliales: adenocarcinomas (luces glandulares, gránulos de secreción) y carcinomas epidermoides (desmosomas y tonofilamentos o tonofibrillas).

(c) Mesoteliomas (microvellosidades características).

(d) Neoplasias melanocíticas (melanosomas).

(e) Histiocitosis de Langerhans (gránulos de Birbeck).

(f) Neoplasias musculares lisas (miofilamentos, placas y cuerpos densos, invaginaciones nucleares, caveolas).

(g) Neoplasias musculares esqueléticas (filamentos citoplásmicos ordenados que semejan sarcómeras).

(h) Neoplasias de células de Schwann (mesoaxones, prolongaciones celulares, lámina basal).

(i) Neoplasias endoteliales (cuerpos de Weibel-Palade).

(j) Neoplasias de células productoras de esteroides –corteza adrenal, células de Leydig- (abundante retículo endoplásmico liso y mitocondrias con crestas túbulo-vesiculares).

(k) Neoplasias oncocíticas (mitocondrias).

(l) Neoplasias de células granulares (cuerpos residuales y lisosomas secundarios).

(m) Sarcoma alveolar de partes blandas (cristales característicos).

Además del resumen de los puntos del blog, deberán leer el siguiente artículo y elaborar un resumen completo (lo encontrarán en Google Drive de patologiahgm@gmail.com carpeta 'R-1'):

Wick MR. 
Diagnostic Electron Microscopy and the influence of Doctor Juan Rosai. 
Seminars in Diagnostic Pathology 2016;33:333-342.

viernes, 26 de noviembre de 2010

XII. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA (ENFERMEDADES GLOMERULARES)

(1) Anatomía microscópica y ultraestructural normal del glomérulo: sistema vascular (arterias interlobulares, arciformes, interlobulillares, arteriolas aferentes, ovillo glomerular, eferentes, capilares intertubulares, vasos rectos y drenaje venoso); concepto de nefrona. Glomérulo (capilares, células epiteliales viscerales o podocitos y parietales, lámina basal, matriz mesangial y células mesangiales). Generalidades de la función del sistema tubular y sistema colector.

(2) Conceptos generales (presentación clínica, hallazgos por microscopía óptica e inmunofluorescencia), con énfasis en las alteraciones ultraestructurales características, de las siguientes glomerulopatías:

a.- De cambios mínimos.
b.- Membranosa (estadios I-IV).

c.- Diabética.

d.- Amiloidosis.

e.- Fibrilar e inmunotactoide.

f.- Crioglobulinemia.

g.- Enfermedad de cadenas ligeras.

h.- Posinfecciosa ('posestreptocócica').

i.- Membranoproliferativa tipo I.

j.- Membranoproliferativa tipo II.

k.- Lúpica.

l.-Proliferativa extracapilar ('en medias lunas'): enfermedad anti-lámina basal, por complejos inmunes, asociada a vasculitis con anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos ('ANCA').

m.- Asociada a microangiopatías trombóticas (síndrome hemolítico urémico, púrpura trombocitopénica trombótica, esclerosis sistémica, eclampsia).

n.- Síndrome de Alport.

o.- Enfermedad de lámina basal delgada.

viernes, 12 de noviembre de 2010

XI. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA (ENFERMEDADES METABÓLICAS Y MIOPATÍAS)

(1) Conceptos generales de enfermedades por defectos enzimáticos (intra y extralisosómicas).

(2) Usos y limitantes de la microscopía electrónica de transmisión en el diagnóstico de enfermedades por defectos enzimáticos.

(3) Características ULTRAESTRUCTURALES de las siguientes enfermedades:

- Glucogenosis: hepática (p. ej. tipo I -Von Gierke-), muscular (p.ej. tipo V -McCardle-), sistémica (p.ej. tipo II -Pompe-).

- Mucopolisacaridosis.

- Sialidosis.

- Enfermedad de Gaucher (deficiencia de glucocerebrosidasa).

- Enfermedad de Niemann-Pick (deficiencia de esfingomielinasa).

- Enfermedad de Tay-Sach (gangliosidosis GM 2).

- Enfermedad de Fabry (deficiencia de alfa-galactosidasa).

- Leucodistrofia metacromática (deficiencia de aril-sulfatasa-A).

- Lipofuscinosis ceroide neuronal.

- Deficiencia de alfa-1-antitripsina.

- Proteinosis alveolar.

- Miopatías: centronuclear, por cuerpos de inclusión, nemalínica, mitocondrial, miositis por cuerpos de inclusión, degeneración de fibras

martes, 2 de noviembre de 2010

X. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA (AGENTES INFECCIOSOS)

Objetivos generales:

(1) Recordar la estructura general de las principales clases de microorganismos (virus, bacterias, hongos y protozoarios).

(2) Identificar la ultraestructura esencial de algunos agentes infecciosos de importancia en patología diagnóstica.

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE MICROORGANISMOS:

(a) Virus: genoma, capsómeros, cápside, nucleocápside, virión, envoltura (cubierta). Clasificación de los virus de acuerdo al tipo de ácido nucléico, simetría de la cápside y presencia de cubierta. Estructura general de familias de importancia patógena para el humano (parvovirus, papovavirus, adenovirus, herpesvirus, poxvirus, picornavirus, reovirus, togavirus, retrovirus, orthomyxovirus, paramyxovirus, rhabdovirus).

(b) Bacterias: diferencias entre célula procarionte y eucarionte. Generalidades de estructura bacteriana: genoma, membrana, pared. Clasificación general de los principales grupos bacterianos: espiroquetas, miceliales (actinomicetos), intracelulares obligadas (rickettsias, chlamydias), cocos y bacilos grampositivos y negativos, carentes de pared (mycoplasmas).

(c) Hongos: cápsula, membrana, núcleo, organelos.

(d) Protozoarios: membrana, núcleo, organelos, cinetoplasto, flagelos, etc.

II. ULTRAESTRUCTURA DIAGNÓSTICA DE MICROORGANISMOS ESPECÍFICOS:

(1) BACTERIAS.
(a) Enfermedad de Whipple.

(2) VIRUS.
(a) Virus herpes.
(b) Papovavirus y papilomavirus.
(c) Virus de la rabia.
(d) Parvovirus B19.
(e) H.T.L.V. y V.I.H.

(3) PROTOZOARIOS.
(a) Toxoplasma gondii.
(b) Cryptosporidium sp.
(c) Isosopora sp.
(d) Trypanosoma cruzi.

(4) HONGOS.
(a) Pneumocystis jiroveci.
(b) Histoplasma capsulatum.
(c) Criptococcus neoformans.

Al finalizar el tema deben hacer un resumen del artículo:

Goldsmith G, Miller S.
Modern Uses of Electron Microscopy for Detection of Viruses.
CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, 22(4):552–563

El artículo está en Google Drive depatologíahgm@gmail.com carpeta R-1

jueves, 14 de octubre de 2010

IX. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA (ULTRAESTRUCTURA NORMAL)


I. GENERALIDADES DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

1. ESTRUCTURA DEL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN.
a. Límite de resolución del microscopio electrónico de transmisión.
b. Componentes esenciales del microscopio electrónico de transmisión: cañón de electrones, lentes condensadora y proyectoras, pantalla fluorescente.
c. Formación de imágenes en el microscopio electrónico de transmisión (electrones dispersados, no dispersados y secundarios).


2. TÉCNICA HISTOLÓGICA EN MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN
a. Fijación (glutaraldehído) y posfijación (teróxido de osmio).
b. Deshidratación y agentes aclarantes (óxido de propileno).
c. Inclusión (resinas epóxicas, acrílicas y poliestéricas).
d.Corte (ultramicrotomo).
e. Montaje (rejillas).
f. Contraste (metales pesados)

3. GENERALIDADES DE LAS APLICACIONES DEL M.E.T. EN PATOLOGÍA DIAGNÓSTICA.

II. ULTRAESTRUCTURA NORMAL DE LA CÉLULA ANIMAL.

a) Membrana celular
b) Núcleo (genoma, ADN y ARN's, histonas, mecanismos génicos básicos -duplicación de ADN, transcripción, traducción y síntesis protéica).
c) Aparato biosintético: ribosomas, retículo endoplásmico (rugoso y liso), aparato de Golgi
d) Gránulos de secreción, lisosomas, fagosomas, endosomas, fagolisosomas, proteasomas.
e) Mitocondrias
f) Citoesqueleto (filamentos delgados, intermedios y gruesos, microtúbulos, centríolos)
g) Microvellosidades y cilios.
h) Uniones intercelulares (desmosomas, nexos, ocluyentes).
i) Activación y señalización celular (factores de crecimiento y sus receptores, vías de transducción de señales)
j) Matriz extracelular e interacciones de las células con ésta.
k) Ciclo celular y proliferación.

*Al finalizar este tema deben entregar un resumen COMPLETO de todo el capítulo I (The cell as a unit of health and disease. Kumar, Abbas, Aster. Robbins and Cotran pathologic basis of disease, 9th. Ed. 2015)

*Les recomiendo visitar la página 'Life Science' de la Universidad de Tokio.  Es una excelente referencia sobre aspectos básicos de biología celular: concisa, muy didáctica,  permite copiar imágenes y es posible incluso guardar todos los capítulos en formato PDF.

La dirección es:  http://csls-text.c.u-tokyo.ac.jp/index.html






miércoles, 30 de junio de 2010

VIII. HISTOQUÍMICA.


1. Generalidades de histoquímica (tinciones) aplicada a microscopia.



2. Colorantes ácidos y básicos.



3. Hematoxilina y eosina.



4. Tinciones para tejido conectivo: fibrina, colágena, fibras elásticas, fibras reticulares.



5. Tinciones para glucógeno y mucinas (proteoglicanos, sulfomucina, sialomucina, ácido hialurónico).



6. Tinciones para lípidos.



7. Tinciones para ácidos nucléicos (ADN, ARN).



8. Tinciones para pigmentos (hemosiderina, melanina, lipofuscina, substancias cromafines) y minerales (calcio, cobre).



9. Tinciones para amiloide.



10. Tinciones para microorganismos: micobacterias, bacterias, actinomicetos, hongos, protozoarios, parásitos.



11. Tinciones para organelos y gránulos citoplásmicos (células cebadas, cuerpos hialino-alcohólicos, regiones organizadoras de nucléolos -'NORs'-, gránulos neuroendocrinos -argirófilos y argentafines-).



12. Tinciones en neuropatología (neuronas, células gliales, axones, mielina).




13. Tinciones hematológicas (de Romanovsky).




jueves, 24 de junio de 2010

VII. TÉCNICA HISTOLÓGICA.


1. Definición de técnica histológica.

2. Pasos secuenciales de la técnica histológica con parafina para microscopio óptico.

3. FIJACIÓN:

3.1 Acciones generales de los fijadores.

3.2 Factores que influyen en la fijación: pH, temperatura, penetración, duración, etc.

3.3 Clasificación de fijadores (aldehídos, agentes oxidantes, coagulantes, etc.)

3.4 Fijadores más comunes: formaldehido, glutaraldehído, tetraóxido de osmio, dicromato de potasio, permanganato de potasio, ácido acético, alcohol metílico y etílico, cloruro de mercurio, ácido pícrico, etc.).

3.5 Mezclas de fijadores: soluciones de formaldehído, solución de Carnoy, Bouin, Zenker.

3.6 Fijación de substancias especiales (lípidos, carbohidratos, etc.).

3.7 Fijación para técnicas especiales (histoquímica enzimática, microscopia electrónica, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica, citometría de flujo).

3.8 Fijación especial para tejidos específicos (ojo, riñón, hígado, ganglios linfáticos, etc.)

3.9 Artificios por fijación (*ver referencia al final).

4. DESHIDRATACIÓN (agentes deshidratantes: etanol, metanol, alcohol isopropílico, acetona).

5. ACLARAMIENTO (agentes aclarantes: xileno, tolueno, cloroformo, etc.).

6. IMPREGNACIÓN E INCLUSIÓN (parafina y otros agentes -resinas, agar, gelatina, celoidina, etc.-).

7. CORTE (microtomo).

8. Procesamiento automatizado.

9. Cortes por congelación (criostato).

10. Descalcificación.


*El tema de TINCIÓN, que forma parte de la técnica histológica, lo revisaremos más adelante, cuando hablemos de histoquímica.

* Vayan al Google Drive de patologiahgm@gmail.com/PATOLOGIA HGM/R-1/CURSO DE INTRODUCCIÓN y bajen el artículo que aparece en esa carpeta como "efecto de la fijación en inmunohistoquímica" (en PDF)  de Werner M y cols. 'Effect of Formalin Tissue and Processing on Immunohistochemistry', Am J Surg Pathol 2000; 24(7):1016-1019, léanlo y hagan un resumen.

jueves, 27 de mayo de 2010

VI. MICROSCOPÍA ÓPTICA (PARTE 2).



SISTEMA ÓPTICO Y MECÁNICO DEL MICROSCOPIO.


1. Localizar en un objetivo: indicaciones de factor de aumento, apertura numérica, espesor del cubreobjetos, longitud del tubo, agente de inmersión, y corrección de aberraciones.

2. Función del diafragma del condensador.

3. Apertura ideal de la apertura numérica del condensador.

4. Incrementar el contraste y la profundidad de campo del área observada, efectos sobre la apertura numérica y la resolución

5. Identificar en un microscopio: diafragma de campo, condensador, diafragma del condensador, objetivos, oculares, tornillos de centrado del condensador, tornillos de enfoque macro y micrométrico, tornillo y cremallera del condensador, platina, brazo o estativo, tubo.

6. Lentes oculares. Especificaciones de factor de aumento y cifra de campo.

7. Cálculo de aumentos totales de un microscopio.

8. Cálculo de diámetro de campo visual.

9. Cálculo de área de campo visual.

10. Cálculo del diámetro y el área de campo visual para cada uno de los objetivos de su microscopio.

11. Principios básicos de micrometría (uso del micrómetro de ocular).

12. Cálculo de aumentos útiles máximos y mínimos para cada uno de los objetivos de su microscopio.

13. Procedimiento de iluminación de Köhler: importancia y pasos para conseguirla.

Tarea:

- Calcular diámetro y área de campo visual del objetivo 40X de su microscopio.

- Calcular aumentos útiles (mínimos y máximos) para cada uno de los objetivos de su microscopio.
Lecturas recomendadas:


(1) Cetto Ana María. 'La Luz'. Colección 'La ciencia para todos', No. 32. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1999.

(2) Malacara Daniel. 'Óptica tradicional y moderna'. Colección 'La ciencia para todos', No.84. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1997.

(3) Abramowitz Mortimer 'Microscope basics and beyond', volumen 1, 2003 (puede bajarse gratuitamente como archivo PDF buscando en: 'Introduction to Optical Microscopy, Digital Imaging, and Photomicrography' http://micro.magnet.fsu.edu/primer/index.html)

(4) Davidson M., Abramowitz M. 'Optical microscopy' (puede bajarse gratuitamente como archivo PDF en la misma página Web señalada en la referencia anterior).

MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN.

(1) Planos de vibración de la luz.

(2) Definición de polarización y luz polarizada.

(3) Definición de dicroismo.


(4) Definición de isótropo (monorrefringente) y anisótropo (birrefiringente).

(5) Componentes básicos del microscopio de polarización (filtros polarizador y analizador).

(6) Usos frecuentes de la luz polarizada en patología diagnóstica.


jueves, 13 de mayo de 2010

VI. MICROSCOPÍA ÓPTICA (PARTE 1).


Generalidades y propiedades de la luz.
Lentes y aberraciones.


1. Sistema de medición: decímetro, centímetro, milímetro, micrómetro (micra), nanómetro y Angstrom.

2. El espectro electromagnético, tipos de ondas, luz visible.

3. Longitud y amplitud de onda.

4. Propiedades físicas de la luz: reflexión, refracción, dispersión y difracción.

5. Densidad óptica e índice de refracción.

6. Relación entre longitud de onda de los rayos luminosos y refracción al atravesar un medio transparente.

7. Relación entre longitud de onda de los rayos luminosos y difracción.

8. Ondas en fase y desfasadas, interferencia de ondas.

9. Lentes convergentes y divergentes

10. Formación de imágenes en un lente convergente, modificaciones respecto a la distancia en que se coloca el objeto respecto al lente.

11. Importancia de los rayos directos y difractados en la formación de imágenes.

12. Diferencia entre un microscopio simple y compuesto.

13. Función de lente objetivo y de lente ocular en el microscopio compuesto.

14. Apertura angular o ángulo de aceptación de un lente objetivo.

15. Apertura numérica y forma de calcularla, cómo afecta a la apertura numérica el índice de refracción del medio entre el objeto y la lente.

16. Definición de poder y límite de resolución, relación de éstos con apertura numérica y longitud de onda de la luz empleada.

17. Límite de resolución de un microscopio óptico.

18. Principales tipos de aberraciones de las lentes (cromática, esférica y de planicidad de campo); nomenclatura de objetivos que corrigen esas aberraciones: acromáticos, planacromáticos, plansemiapocromáticos ('fluoritas', 'plan-neofluar'), planapocromáticos.

Para esta sesión, además de leer y hacer un resumen sobre los conceptos de óptica arriba señalados, deberán leer y elaborar un comentario, no mayor a una cuartilla, sobre los cuatro capítulos del tema 'Física' del libro 'X Representa lo Desconocido' (Isaac Asimov, Ed. Plaza & Janés, 1985) en los que se narra la historia del descubrimiento del espectro electromagnético.  Hay una copia del libro en PDF en Google Drive de patologiahgm@gmail.com/PATOLOGIA HGM/R-1/Curso de Introducción a la Patología).

Además, les recomiendo visitar:

 http://micro.magnet.fsu.edu/primer/index.html ('Introduction to optical microscopy, digital imaging and photomicrography') (Excelente sitio donde podrán encontrar todo lo referente a microscopia óptica de campo claro y otras modalidades de microscopia).



miércoles, 21 de abril de 2010

V. CITOPATOLOGÍA.


(1) Empleo de la citología en la medicina actual.

(2) Categorías diagnósticas: célula reactiva, displásica y neoplásica.

(3) Fijadores y tinciones empleados en citología.

(4) Concepto, ejemplos y usos de la citología exfoliativa.

(5) Concepto, ejemplos y usos de la citología por cepillado.

(6) Concepto, ejemplos y usos de la citología de líquidos.

(7) Concepto, ejemplos y usos de la citología por aspiración con aguja delgada ('biopsia' por aspiración con aguja fina -B.A.A.F.-). Vean las técnicas de B.A.A.F. en: https://www.papsociety.org/fna-techniques/

(8) Generalidades del Sistema Bethesda para informar citología del cérvix. Es muy recomendable que lean con cuidado y tengan guardada una copia de la siguiente referencia:

JAMA 2002 Apr 24;287(16):2114-9.The 2001 Bethesda System: terminology for reporting results of cervical cytology. Solomon D, Davey D, Kurman R, Moriarty A, O'Connor D, Prey M, Raab S, Sherman M, Wilbur D, Wright T Jr, Young N; Forum Group Members; Bethesda 2001 Workshop.


(9) Visiten el sitio Web de la Sociedad Americana de Citopatología (https://www.cytopathology.org), ahí van a encontrar: el atlas digital del Sistema Bethesda para informar citología de cérvix, (https://bethesda.soc.wisc.edu/index.htm) vean con cuidado las fotomicrografías que ahí aparecen (se hará posteriormente un examen práctico de éstas).


(10) Visiten el sitio Web de la Sociedad Papanicolaou de Citopatología, donde encontrarán el atlas digital del Sistema Bethesda para informar citología por aguja delgada ('BAAF') de tiroides (https://www.papsociety.org/image-atlas/).  Vean en la parte inferior la Tabla de Contenido en donde aparecen todas las categorías diagnósticas. Distribuyan estas categorías entre ustedes y preparen una presentación PPT entre todos (las presentaciones serán individuales y deberán incluir las fotomicrografías que a su juicio sean las MÁS REPRESENTATIVAS del atlas). Además, vean con cuidado TODAS las fotomicrografías que ahí aparecen (se hará posteriormente un examen práctico de éstas)

(11) Visten el sitio Web del Sistema de París para informar citología urinaria (https://paris.soc.wisc.edu/Introduction.htm). Hagan un breve resumen individual que abarque: patogenia, valoración (muestra adecuada/inadecuada) y cuáles  son las categorías diagnósticas de este sistema. Además, vean con cuidado TODAS las fotomicrografías que ahí aparecen (se hará posteriormente un examen práctico de éstas)

jueves, 18 de marzo de 2010

IV. PATOLOGÍA QUIRÚRICA.


Les recomiendo leer sobre algunos puntos particularmente importantes:

 (1) ¿Quiénes fueron Lauren Ackerman, Arthur P. Stout, James Ewing y cuál fue su contribución a la medicina en general y a la patología en particular?

(2) ¿Qué es la patología quirúrgica?

(3) Utilidad de la biopsia.

(4) Fijadores.

(5) Tipos de biopsias: incisional y excisional, endoscópica (de tubo digestivo, broncoscópica, colposcópica, cistoscópica, etc.), con bisturí ('a cielo abierto'), por legrado, con aguja cortante ('tru-cut'), 'por sacabocado' ('punch'), cono cervical, de médula ósea, estereotáxica, prostática transrectal.

(6) Tipos de resección de órganos: subtotal, total, simple y radical.

(7) Utilidad e indicaciones de la biopsia transoperatoria.

(8) Visiten el sitio del Colegio Americano de Patólogos ('CAP'), particularmente la página en donde aparecen las guías para informes de cáncer ('Cancer Protocols and Checklists'), que pueden descargar gratis en formato PDF o Word (http://www.cap.org/web/oracle/webcenter/portalapp/pagehierarchy/cancer_protocol_templates.jspx?_adf.ctrl-state=nh3gcmlf2_4&_afrLoop=175837293322055#!) y elaboren una pequeña presentación en PPT para discutirla en clase (de no más de 5 minutos), sobre las recomendaciones del CAP para informar cáncer en los siguientes órganos:
-  Abril (melanoma)
-  Javier (linfoma)
-  Luis (vejiga)
-  Marcela (pulmón)
- Sheila (páncreas)
- Laura (riñón)
- Omar (próstata)


III. PATOLOGÍA POSMORTEM


(1) La autopsia como fundamento científico de la medicina.

(2) Problemática actual de la autopsia: causas y efectos de su disminución.

(3) Objetivos de la autopsia (conocimiento y definición de enfermedades, control de calidad médica, educación médica, salud pública, investigación, etc.).

(4) Utilidad de la autopsia (condiciones mínimas necesarias que deben cumplirse en el procedimiento).

(5) Técnicas de autopsia: disección 'in situ', 'en bloque', procedimientos especiales, etc.

(6) El protocolo de autopsia (lineamientos universales y locales para elaborarlo).

(7) Indicaciones para efectuar una autopsia.

(8) Aspectos éticos, administrativos y legales para efectuar una autopsia en el HGM.

(9) Tipos de autopsia: médico-legal y ‘clínica’.

(10) Problemas legales frecuentes en el departamento de posmortem del HGM.

(11) Certificado de defunción (importancia y llenado).

(12) Consideraciones generales de la ejecución de una autopsia en el HGM (autorización, disección, descripción macro y microscópica y elaboración de diagnósticos anatomo-patológicos provisionales y finales).

(13) Elaboración del protocolo de autopsia (informe de autopsia).



Lecturas obligatorias (entregar un RESUMEN -NO traducción literal- de artículos 2,3,4,5 y 6. La referencia 1 deben leerla con cuidado -sin hacer resumen-; y en la liga de la referencia 7 encontrarán el procedimiento de disección de autopsia, recomendado por el 'CAP' y explicado en diagramas que pueden bajar gratis y guardar en archivo PDF).



(1) Ley General de Salud. Título Décimocuarto: donación, trasplantes y pérdida de la vida. Capítulos I y II (artículos 313 a 350).

(2) Hutchins GM. Practice guidelines for autopsy pathology. Autopsy performance. Arch Pathol Lab Med 1994;118:19-25.

(3) Hutchins GM, Berman JJ, Moore GW, Hanzlick R. Practice guidelines for autopsy pathology. Autopsy reporting. Arch Pathol Lab Med 1999;123:1085-1092.

(4) Hanzlick R. Principles for including or excluding mechanisms of death when writing cause-of-death statements. Arch Pathol Lab Med 1997;121:377-380

(5) Sukol R. Building on a tradition of ethical consideration of the dead. Hum Pathol 1995;26:700-705.

(6) Burton JL. Health and safety at necropsy. J Clin Pathol 2003;56:254-260. 

(7) Introduction to autopsy technique,step-by-step diagrams, en la página del Colegio Americano de Patólogos (College of American Pathologists) (www.cap.org/apps/cap.portal),buscar 'Reference sources and publications'...'Topic centers by lab specialties'...'Autopsy'. En este sitio encontrarán, además, otras publicaciones de interés que pueden consultar y bajar gratis, en formato PDF.



Otras lecturas complementarias recomendadas (no es necesario entregar resumen):

(1)Autopsy procedures for brain, spinal cord, and neuromuscular system. Arch Pathol Lab Med 1995;119:777-783.


(2) Perinatal and pediatric autopsy. Arch Pathol Lab Med 1997;121:368-376.

II. GENERALIDADES DE DESCRIPCIÓN MACRO Y MICROSCÓPICA Y FOTOGRAFÍA BÁSICA


I. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA.
(1) Generalidades de descripción macroscópica:
EN TIEMPO REAL.
Exacta.
Concisa.
Completa.
Interpretativa (no sólamente descriptiva).
Brinda INFORMACIÓN ÚTIL a:
-Patólogo
-Clínico
COMPLEMENTO de histopatología
Momento preciso para pensar prospectivamente:
¿Cómo disecar?
¿Qué describir? (y qué ignorar)
¿Qué fotografiar?
¿Qué muestrear?
¿Serán necesarios estudios especiales?
NO es un requisito administrativo o técnico.
NO es un ensayo literario.
NO es exclusiva de patología posmortem

(2) Los doce puntos básicos de la descripción macroscópica:
- Orientación: órgano(s), superficie externa (vista anterior, posterior, superior, inferior, lateral), superficie de corte (planos de corte: medio-sagital, sagital, coronal, transversal), superficie interna (mucosa, endotelial, etc.)
- Localización de la lesión
- Forma
- Tamaño
- Márgenes
- Aspecto
- Consistencia
- Color
- Cambios asociados
- Extensión o metástasis (importancia del sistema TNM)
- Ganglios linfáticos
- Órgano residual
- Bordes quirúrgicos

II. DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA.
Términos microscópicos descriptivos usados con frecuencia:
a. Interfase de la lesión con el tejido normal: encapsulado, circunscrito, expansivo, infiltrante.
b. Celularidad (alta, baja) e índice mitósico.
c. Polaridad
d. Patrones arquitectónicos:
- Alveolar (en nidos)
- Basaloide
- Bifásico
- Cribiforme
- Cohesivo-discohesivo
- Coloide (mucinoso)
- Con forma de 'tachuela'
- Cultivo de tejidos (aspecto en...)
- Empalizada
- Epitelioide
- Espinazo de pescado
- Exofítico
- Fascicular
- Fila india
- Fusocelular
- Glandular (tubular)
- Glomeruloide
- Láminas
- Microquístico
- Pagetoide (diseminación...)
- Papilar (micropapilar)
- Reticular
- Rosetas
- Sincicial
- Trabecular (en cordones)
- Verticilado (asteriforme)
e. Diferenciación: bien, moderadamente o poco diferenciado, indiferenciado
f. Necrosis: coagulativa, fibrinoide, grasa, geográfica
g. Estroma: abundante, escaso, mixoide, fibroso (esclerótico), desmoplásico, hialino
h. Citoplasma y membrana: anfófilo, espumoso, queratinizado, oncocítico (oxifílico), mucinoso, en anillo de sello, plasmocitoide, cilios, puentes intercelulares
i. Núcleo:eucromático, hipercromático, 'en rueda de carreta'. moldeado, 'en sal y pimienta', pleomorfo, vesiculoso, nucléolo prominente


III. FOTOGRAFÍA EN PATOLOGÍA.
1. Usos de la fotografía en patología:
- Registro de datos
- Informes
- Presentación de casos en sesiones y congresos
- Publicación de artículos
- Enseñanza
- Consulta a distancia (telepatología)

2. Los NUEVE PUNTOS BÁSICOS para tomar una buena fotografía macroscópica:
1.Buena disección.
2. Buen corte del espécimen (todas las superficies en el mismo plano focal).
3. Verificar el enfoque.
4. Evitar fotografías 'en espejo'
5. Buena iluminación (evitar sombras)
6. Usar un fondo de color fuera del plano focal del espécimen.
7. Superficie del vidrio limpia.
8. Evitar 'la mano negra'
9. Cámara fotográfica de calidad (5 megapixeles mínimo).

3. Uso y abuso de los programas editores de imagen en patología.
4. Presentación de casos clínico-patológicos: incluir fotografías clínicas, de técnicas de imagen, macroscópicas, microscópicas X1 ('montajes').

I. HISTORIA DE LA PATOLOGÍA Y EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO


I. HISTORIA DE LA ANATOMÍA PATOLÓGICA.
1. Evolución del concepto de enfermedad a través de la historia (comenzando con el concepto mágico-sobrenatural, pasando por la teoría humoral de las enfermedades de los helénicos, y la aparición del concepto de enfermedad macroscópica, microscópica -celular-, y enfermedad a nivel subcelular y molecular).

2. Importancia de las contribuciones de anatomistas del Renacimiento (S. XV-XVI) (Da Vinci, Vesalius) al nacimiento de la anatomía patológica.

3. Nacimiento de la anatomía patológica (“anatomía mórbida”) en los S. XV-XVI con Antonio Benivieni, Theophilus Bonettus y Giovanni Battista Morgagni.

4. Consolidación del método clínico-patológico con clínicos famosos como Bichat, Laënnec, Broca, Hodgkin y John Hunter.

5. Período del apogeo de la anatomía patológica macroscópica con la escuela austriaca-alemana (Carl Rokitansky).

6. Aparición de la anatomía patológica microscópica –celular- (Rudolf Virchow).

7. Nacimiento de la patología quirúrgica en EUA durante el siglo XX con James Ewing, Arthur Purdy Stout y Lauren V. Ackerman.

8. Aparición de la patología subcelular y molecular (empleo de la microscopía electrónica diagnóstica y el trabajo de Watson, Crick, y Rosalind Franklin).
II. HISTORIA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO.
1. ¿Cuáles fueron los primeros hospitales en la Ciudad de México?
2. ¿En qué año se fundó el HGM?
3. ¿En qué hospital se basaron los planos de “construcción extendida” tan característica del HGM?
4. ¿Cuáles eran los “pabellones” que existían en el HGM durante la primera mitad del S. XX?
5. ¿Quiénes fueron Aquilino Villanueva, Ignacio Chávez, Abraham Ayala, Salvador Zubirán y Ortiz Monasterio y qué relación tienen con el HGM?
6. ¿Cuántos alumnos de pregrado hay actualmente en el HGM?
7. ¿Cuántos residentes de especialidad hay en el HGM?

REFERENCIAS:
1- Ruy Pérez Tamayo: “Evolución histórica de la patología”, pág. 3-10, capítulo 1 de Principios de Patología de Pérez Tamayo y López Corella, 4ª. Ed. Ed. Panamericana, 2007.
2-Nezelof C, Seemayer T: “The history of pathogy: an overview”, pág. 1-11, capítulo 1 de Anderson’s Pathology 10th. Ed. De Damjanov y Linder, Ed. Mosby, 1996.
3-Development of pathology as a science en Definition, scope and history of pathology, http://www.usc.edu/hsc/dental/PTHL312abc/312a/01/Reader/reader
4-History of Pathology en Introduction of Pathology: www.fleshandbones.com/readingroom/pdf/860.pdf



PROGRAMA

PARTE I.
I. BREVE HISTORIA DE LA PATOLOGÍA (1 sesión)
II. GENERALIDADES DE DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA Y FOTOGRAFÍA BÁSICA (2 sesiones)
III. GENERALIDADES SOBRE LA AUTOPSIA Y EL PROTOCOLO DE AUTOPSIA (2 sesiones).
IV. GENERALIDADES DE PATOLOGIA QUIRURGICA (1 sesión).
V. GENERALIDADES DE CITOPATOLOGIA (1 sesión)
VI. GENERALIDADES DE MICROSCOPIA ÒPTICA (3 sesiones).
VII. GENERALIDADES DE TÉCNICA HISTOLÓGICA (1 sesión).
VIII. GENERALIDADES DE HISTOQUIMICA (1 sesión)
X. GENERALIDADES DE MICROSCOPIA ELECTRONICA Y ULTRAESTRUCTURA NORMAL (5 sesiones)
XI. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS (1 sesión)
XII. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA EN ENFERMEDADES METABÓLICAS (1 sesión)
XIII. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA EN GLOMERULOPATÍAS (1 sesión)
XIV. MICROSCOPIA ELECTRÓNICA EN NEOPLASIAS (1 sesión)
XI. GENERALIDADES DE INMUNOFLUORESCENCIA (2 sesiones)
XII. GENERALIDADES DE INMUNOHISTOQUÍMICA (3 sesiones)
XIII. GENERALIDADES DE CITOMETRIA ESTATICA Y DE FLUJO (1 sesión)
XIV. GENERALIDADES DE BIOLOGIA MOLECULAR (1 sesión)

PARTE II.
CURSO O EVALUACIÓN DE ENFERMEDADES (CATEGORÍA I) DEL PROGRAMA UNICO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS ('PUEM').